miércoles, marzo 30, 2016

El uso de las herramientas TIC (edublog) en la Pedagogía Constructivista


En esta primera entrada del blog, tras la lectura del artículo de Tíscar Lara, “Usos de los blogs en una pedagogía constructivista”, explicaré qué es un edublog y para qué sirve, qué tipos de herramientas o programas podemos utilizar para la creación de un blog y por último, cuáles serían los usos de los blogs en una pedagogía constructivista.


Qué es un edublog y para qué sirve

Un edublog (nombre conformado por la unión de las palabras education + blog), es una weblog que tiene como principal objetivo apoyar un proceso de enseñanza- aprendizaje en un entorno y contexto educativo.

El edublog se trata por lo tanto de un recurso valioso para los docentes y el alumnado, ya que a través de uso, nos permite trabajar cantidad de aspectos indispensables no sólo en el aula, sino en nuestro día a día.
 Los blogs sirven como: 
  •  Herramienta de apoyo al E- learning: "formación que utiliza la red como tecnología de distribución de la información, sea esta red abierta (Internet) o cerrada (intranet)". Cabero, J.  (2006), Bases pedagógicas del e-learning, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 3  (N.º 1).
  • Nexo de unión o canal de comunicación informal entre el docente y el alumno/a.
  • Incentivador social, promueve la relación con los otros/as.
  • Medio personal para la experimentación del aprendizaje del propio alumno/a (facilita al alumno convertirse en el protagonista de la acción educativa, obteniendo como resultado un aprendizaje autónomo)                                                                                                                                                      

Qué tipos de herramientas o programas podemos utilizar para la creación de un blog

En la actualidad, existen cantidad de herramientas o programas que nos permiten crear un blog. Algunos de ellos son:

1. Blogger: El propio programa que estamos utilizando para la elaboración de esta práctica de TIC es de los más recomendados, ya que permite crear a cualquier usuario de manera gratuita blogs y personalizarlos en función de sus gustos y necesidades.




2. Wordpress: Al igual que blogger, esta aplicación online nos permite crear de manera gratuita nuestro propio blog, ofreciendo cantidad de opciones para su personalización.



3.  LiveJournal: Es una herramienta que nos permite crear bitácoras de manera original y dinámica. Cabe destacar que consta de dos opciones de uso, la primera es  la versión gratuita, la cual presenta muchas limitaciones (no permite subir imágenes) y la otra su versión de pago (3 dólares), la cual ofrece mayores posibilidades de personalización y uso.



4. Typepad: Es una herramienta que nos permite la creación de un blog con diseños de calidad, es fácil de usar y es compatible con todos los dispositivos móviles. Tan sólo presenta una opción, la de pago, y su precio es de 8, 95 dólares.


Por último cabe mencionar otras alternativas, que si bien no están concebidas en principio para la creación de blogs, pueden ser usadas como plataformas de" microblogging" (servicio que permite a los usuarios enviar, publicar, recibir, compartir...mensajes cortos, normalmente de texto) y que los usuarios pueden adaptar a sus necesidades. Algunas de ellas son: Instagram, twitter, Tumblr...

Cuáles serían los usos de los blogs en una pedagogía constructivista

Para saber cuáles serían los usos de los blogs en una pedagogía constructivista, debemos entender esta herramienta como algo propio del alumno, algo suyo, que podrá utilizar de manera interdisciplinar a lo largo de su formación como estudiante. El docente es el encargado de facilitar este ambiente de aprendizaje, es el mero guía que debe mostrar a sus alumnos las opciones que ofrecen los blogs y debe incitar a sus alumnos a experimentar y aprender por ellos/as mismos/as.

Los diferentes usos de los blogs en una pedagogía constructivista son los siguientes:

  • Facilitador de la relación docente- alumno, permite una mayor interacción entre ambos (utilizando como medio la Red).
  • Potenciador del pensamiento lógico y secuencial, ya que el alumno debe reflexionar y exponer sus ideas de manera clara y concisa. El alumno debe realizar un esfuerzo constante en la elaboración del blog, ya que se trata de un proyecto amplio, en el que varios usuarios participan, fomentándose de esta manera la socialización, el trabajo en equipo, la capacidad crítica, etc.
  • Creador de identidad, el alumno elabora el blog en base a sus necesidades, características y gustos, dejando su propia huella en la Red, facilitando una imagen de él mismo al resto de los usuarios y a su vez afianzando más características personales.
  • Agente socializador a través de la creación de comunidades de aprendizaje, los blogs colectivos permiten a los alumnos a trabajar en equipo, distribuyéndose papeles de igual importancia y facilitando la necesidad de interactuar entre los componentes del grupo.
  • Apoyo al E-learning, es decir sirve al profesor como ayuda en su práctica docente, permitiéndole organizar diferentes materiales, ponerlos a disposición de los alumnos/as, complementando la acción educativa hecha de manera presencial, etc.
  • Fomentador de la autonomía del alumno, la creación de un blog conlleva para el alumno una responsabilidad, ya que todo lo que publique en la red quedará expuesto de manera pública, pudiendo ser valorado no sólo por el propio docente, sino por todo aquel que viste la página.

A continuación paso a mencionar las diversas utilidades educativas  que nos ofrece la elaboración de un blog y de qué manera lo utilizaría en tu clase.

La creación de un blog nos sirve para gran cantidad de acciones educativas, ya que nos facilita no sólo “enseñar” o “mostrar” a los demás (alumnos/as, familias…) lo desarrollado en el aula, sino que nos permite compartir conocimientos y lo que es más importante, experiencias con otros profesionales de la educación.

Pienso que el uso del blog está más indicado en Primaria o Secundaria que en la etapa de Infantil, pues cuanto mayor edad tenga el alumnado, más manejo tendrán de las TIC (entiéndanse como estas el uso de blogs, plataformas de comunicación online…), sin olvidarnos del hecho de que hay que conocer en qué etapa del desarrollo se encuentran nuestros alumnos, siendo el alumnado de Primaria y Secundaria más autónomos en el trabajo individual. Defiendo más el uso de los blogs en cursos más avanzados, ya que opino que en estos cursos los blogs son más individuales, más “del alumno”, ya que ellos mismos bajo la supervisión del docente, pueden crear y actualizar su blog.

 En el caso de Infantil, nos encontramos con que la mayoría de los blogs pertenecientes a esta etapa, sirven como medio de exponer lo que los niños realizan cada día, semana, mes (actividades, excursiones, fiestas…) en el aula o centro, siendo una ventana para que familias, padres, profesionales o curiosos vean la práctica educativa llevada a cabo por la profesora o los resultados obtenidos por sus alumnos/as. También sirve como “recolector” de recursos o materiales, es decir, el encargado de la creación del blog, pone a disposición de los usuarios materiales, juegos, programaciones, actividades… que a otros profesionales les pueden servir en su labor educativa. No por todo esto soy contraria a la realización de blogs en Infantil, pues considero que estos son más que meros álbumes o recopilaciones de lo realizado en la clase. 


Los blogs, son herramientas ideales para proporcionar a las familias materiales de apoyo  con los  que trabajar en casa con sus hijos. Por ejemplo, si nuestros alumnos/as tienen 5 años, y es a esta edad cuando aproximadamente aparecen los primeros miedos nocturnos, facilitar a los padres recursos para ayudar a sus hijos a superar con éxito esta problemática (cuentos, canciones…) o si alguno/a de nuestros alumnos presenta especial dificultad en algún aspecto determinado (por ejemplo un retraso motriz) las familias sepan enfrentarse y qué medidas tomar ante este acontecimiento (ejercicios en casa, juegos que potencien la actividad física, etc).

Otro posible uso que le daría al blog, sería el de nexo de unión entre las familias y la/el docente, es decir, que el blog fuese una herramienta en la que los padres pudiesen participar como usuarios, pudiendo compartir ellos mismos información, experiencias, dudas…estableciéndose de esta manera una buena relación familia- escuela, tan importante en nuestra futura profesión. Pienso que esta opción no sólo favorecerá esta buena relación en el momento presente, es decir en el momento en el  que se desarrolle el blog, sino que establecerá unas bases de aceptación y confianza perdurables en el tiempo. Si acercamos a los padres el uso del blog, de las nuevas tecnologías…, potenciaremos además de la confianza, un mayor número de conocimientos relacionados con las TIC, siendo útiles en  un futuro para ellos mismos y sus hijos/as (por ejemplo en la búsqueda de información para un trabajo del centro escolar, podrán ayudar a sus hijos/as a diferenciar, discriminar aquella información no válida, etc).

Un blog propio también nos permite interactuar con otras aulas y centros escolares de países y culturas diferentes, lo que potenciará una mayor socialización del alumnado con lo que le rodea, conocerá otras realidades y conceptos como el de multiculturalidad, respeto y  empatía, llegando a formar parte del día a día en el aula.

El blog también puede verse como un trabajo colaborativo, en el que los niños y sus familias participarán a modo de diario, es decir, el blog puede ser utilizado a modo de “libro viajero”, en el cual la docente, las familias y el alumnado se responsabilizarán de su creación y puesta en práctica (ir subiendo diferentes entradas cada día, añadiendo listados de páginas webs interesantes…).

A modo de conclusión, debo decir que en mi opinión, los blogs son una fuente inagotable de recursos, siendo para mí el uso más importante su papel como medio de participación conjunta, como forma de socializar con las familias y otras realidades que rodean el aula, pues compartir experiencias y conocimientos es esencial para nuestra vida diaria.

Es nuestra obligación como futuros docentes, el convertir a nuestros alumnos en sujetos de su propio aprendizaje, haciendo partícipes de la vida del aula a las familias, y enseñando a nuestros alumnos/as, realidades diferentes a la nuestra, que tanto enriquecimiento y bienestar nos ofrece.

No hay comentarios:

Publicar un comentario